jueves, 27 de mayo de 2010

Domingo en Tokio con reminiscencias madrileñas.

Domingo lluvioso en Tokio para variar. Aquí también se puede aplicar el dicho de "hasta el 40 de Mayo, no te quites el sayo", aunque es cierto que por lo menos no hace frio. El caso es que había quedado con una amiga japonesa, Sachi, para comer en Hiroo (un distrito de Tokyo) y luego dar una vuelta por un parque cercano del que me han hablado my bien. Plan fallido ya que por la situación climatológica del momento (aka: la lluvia de los huevos) se prestaba más a pasar el día bajo techo. En ese momento decidimos ir a uno de los lugares más famosos de Madrid, autobús a Shibuya, un ratito de paseo entre un mar de paraguas (aquí en Tokio considerado deporte de elevado riesgo con un alto peligro de que te salten un ojo) y tras unas pequeñas vueltas para confirmar su situación llegamos a "La chocolatería de San Ginés". Más exactamente a la recién inaugurada sucursal en Tokio.


Si bien es cierto que la decoración interior no se parece a la original de Madrid,  tomarte unos churros con chocolate en un día lluvioso hizo que me sintiera por unos momentos en casa. Por comentar un dato curioso, en vez de servirte los churros junto a tu taza de chocolate, éstos vienen presentados en un plato junto a un pequeño cuenco con un poco de chocolate para mojar (a mi me pareció como si fuera a comerme unos nachos con queso).



Tras los churros, la siguiente parada fue el 109 de Shibuya. Básicamente un centro comercial de 10 plantas llenas de mini tiendas de ropa para chicas. Interesante visitarlo como curiosidad. Millones de japonesas dedicadas en cuerpo y alma al gasto desenfrenado mientras suenan todos los hits de la noche tokiota. Comprar no (la ropa de la tienda de tíos es bastante hortera según me han dicho), pero salí del lugar con unas ganas de irme de fiesta a la discoteca más cercana impresionantes (y eso que eran las 4 de la tarde).
Tras unas cervezas en un irlandés y contenerme para no comprar 4 o 5 camisetas más que añadir a mi sobredimensionada colección acabamos cenando en la mejor Izakaya en la que por lo menos yo he estado en Tokio. La izakaya (ya no me acuerdo de si lo he comentado en alguna entrada anterior), es el bar/taberna tradicional japonesa, donde los japoneses quedan para cenar de tapeo, ponerse tibios y faltar (con sus gritos) al estereotipo de que son gente calmada. Gran invento el de la Izakaya, que hace sentirse al madrileño que llevo dentro como si estuviese de tapas por La Latina.
Una vez ya en casa, me horrorizo al comprobar que son las diez de la noche y tengo un sueño que me caigo. Desde mi llegada a Tokio he incrementado hasta un mínimo de 8 las horas de sueño al día, no sé si es por estar a la altura del mar, porque nos vamos haciendo mayores o porque se acerca una época de hibernación, pero cada vez creo parecerme más a un Koala, XD.

lunes, 24 de mayo de 2010

No te salgas del manual!

!No te salgas del manual!. Frase importantísima en Japón (y según me han comentado varios compañeros en China también) que hay que respetar por la salud mental de los japoneses. En contra de los españoles, el japonés tipo carece de esa cualidad llamada "flexibilidad". El ejemplo más claro lo tenemos en los camareros.

España;
Cliente: Camarero!
Camarero: Que! (si fuera un chiste seguiría...una de mero dos de febrero... pero esto es serio)
Cliente: El bocata de la casa que lleva?
Camarero: Pollo, tomate, lechuga, queso y mostaza de Dijon
Cliente: Muy bien, quiero el bocata de la casa con tomate, sin lechuga, doble de queso y mahonesa en vez de mostaza
Camarero: Marchando!

Japón;
Cliente: La copa esta un poco cargada, le puedes poner un poco más de coca cola?
Camarero: no se puede
Cliente: No? (nota mental; pero si encima es de grifo que ni siquiera tienes que abrir una nueva rancio!!)
Camarero: no se puede. (si se le insiste más se produce un bloqueo mental y hay que resetearlos)

El resultado es que en Japón casi todo (nunca se puede generalizar) tiene un plan preestablecido e intentar modificarlo puede llevar a bloqueos mentales. Otra experiencia similar me ha ocurrido últimamente cuando he intentado comprar un casco de moto a través de una tienda virtual. Primero selecciono el modelo, el tamaño y el color en la web, compruebo su disponibilidad y lo compro. A lo que me llega un correo de confirmación del pago. Un par de días después me llega un mail en japonés (Gracias Jair por ayudarme con ellos) diciéndome que no tienen el modelo en stock y que o cancelo o 3 meses de espera. Procedo a enviar mi respuesta diciendo que "3 meses ni en sueños pero, oye, ¿no tendrás el casco en alguno de los otros colores?". Respuesta del de la tienda, "si, 3 colores más" (de los cuales 2 son prácticamente iguales al que pedí). En qué momento a alguien no se le ocurre que "sólo a lo mejor" puedo estar interesado aunque el color difiera ligeramente. Pues si no es porque pregunto él no lo ofrece, cancelo el pedido y pierde una venta. A lo mejor estoy exagerando, pero para mi que la palabra improvisación no tiene mucho uso por estos lares.

lunes, 17 de mayo de 2010

Big in Japón

Otra sección que consigo repetir, estoy lanzado!!!!

Esta vez escribo para hablar de dos "tradiciones" japonesas. La primera es la más tradicional de las dos, el Sumo. Parece ser que su origen no está del todo definido y se remonta a épocas en las que las deidades se jugaban las islas de Japón en combates de Sumo. El domingo pasado fuimos a ver unos combates de sumo. La competición se desarrollo desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, siendo los últimos 15 combates los que pertenecían a la "primera división". Pensaba que después de ver 5 combates estaría aburrido a muerte, pero resultó bastante más entretenido de lo esperado. Los combates son cortos y la mayoría del tiempo se va en la preparación del combate, pero merece la pena echarle un vistazo por lo menos una vez. Cabe destacar que los luchadores tienen sponsor (no todos y en diferentes cantidades) que son mostrados por un propio mientras los luchadores se preparan, un par de los luchadores estaban patrocinados por Mcdonalds, lo que hay que ver.
La segunda "tradición" es menos tradicional y sobre todo se lleva a cabo por a) chicas japonesas y b) extranjeros haciendo la gracia. Como orgulloso miembro de la clase b, me dispuse (acompañado de dos amigas) a hacer lo que en Japón se conoce como "Purikura". Básicamente consiste en un fotomatón supersofisticado y bastante ñoño, con el cual puedes hacerte fotos con fondos alegres y posteriormente decorarlas a tu gusto con multitud de imágenes predefinidas. A primera vista parece relativamente fácil, nada más lejos de la realidad. Es un proceso altamente complicado que se acentúa gracias a la falta de tiempo para realizar la decoración de la foto y en mi caso el no entender ni papa de lo que pone en la pantalla. Por una cosa o por otra, la verdad es que hacerse un purikura resulta bastante divertido. Seguro que alguno más caerá mientras esté por aquí.



viernes, 30 de abril de 2010

Pero la primavera no llegaba...

Hace ya un mes que escribí por última vez, acababa de venir de Corea y empezaba la primavera en Tokio.....

Hoy me pongo a escribir por fin tras un mes de apatía redactora y la primavera todavía no ha llegado a Tokio. En este mes han pasado muchas cosas mientras se alternaban las nubes y los claros, mientras la primavera no llegaba.

Recibí la primera visita de ex-compañeros de clase en el máster (actualmente compañeros becarios) desde zonas tan diversas del planeta como Dusseldorf, Los Ángeles, Pekín y Shanghai. Puestos a tirarme flores, todo un ejercicio de coordinación de grupos y programación de agendas (para mí que tengo futuro en la organización de eventos). Días de fiesta, turismo y cansancio, pero sobre todo días llenos del buen rollo que da el reencuentro con los buenos amigos. Días en los que la primavera no llegaba.

Junto con mis compañeros llegó también el "Sakura", que es el nombre que recibe el florecimiento de los cerezos en Japón. Ocurre en primavera y es una de las épocas más bonitas para visitar Japón. Los fines de semana los japoneses se van al parque y montan un señor picnic (full equiped) con mantitas para sentarse, comida, bebida, no falta de nada. Este característico picnic se llama "Hanami" en japonés y los parques se llenan de gente hasta que no hay prácticamente sitio para sentarse, este año también, a pesar de que hacía bastante frio. Como ejemplo de lo civilizados que son en este país, al terminar el festejo, en un parque más grande que el retiro quedaba en el suelo menos desperdicios que en cualquier lugar de Madrid donde hayan hecho botellón 10 personas. La cara que se nos quedó a Mario y a mi fue de impresión. Para Maki, amiga japonesa que vino con nosotros (los tres aparecemos en la foto), era lo más normal del mundo el no dejar basura en el suelo. Eran días de de árboles en flor, pero sin embargo la primavera no llegaba.


Después de mis compañeros, y justo acabado el Sakura aterrizaron en Tokio mis padres. Un par de semanitas de turisteo tokiota entre semana y de visitas dentro de Japón en el fin de semana. A parte de volver a visitar Kioto, Nara y Osaka, también tuve tiempo de visitar Hiroshima y Miyajima.

Miyajima es una pequeña isla en frente de Hiroshima, la verdad es que es de los lugares que he visitado de Japón que más me ha gustado, tiene un templo y una puerta (la de la foto) a los cuales cubre parcialmente la marea cuando está alta por las mañanas. Un sitio precioso.


Hiroshima por desgracia no tengo que presentarla. Es una ciudad que por su triste historia no tiene interés en lo que a templos o edificios tradicionales se refiere. En la foto aparece un edificio que milagrosamente quedó en pie después de que estallase la bomba, ahora convertido en un monumento contra la guerra junto con el parque memorial adyacente. Visitar esta zona te lleva necesariamente  a reflexionar sobre lo que los ciudadanos de Hiroshima sufrieron, escalofriante es el momento en el que te das cuenta que 500 metro sobre ti está exactamente el punto donde se detonó la bomba atómica el 6 de agosto de 1945. Los datos son los datos, y por muchas historias que quieran contarnos siguen siendo los Estados Unidos de Norteamérica el único país que ha lanzado no una, sino 2 bombas atómicas.  Esa noche hacía mejor tiempo, pero mis sensaciones eran de puro invierno.

Desde hace dos días parece que la primavera ha llegado finalmente, mis compañeros aquí aprovechan unos días de fiesta, junto con días vacaciones, para irse a Singapur e Indonesia. Yo por mi parte me quedo en Tokio ya que por temas de trabajo no puedo cogerme esos días de vacaciones (ahora soy yo el que tiene envidia). Por lo menos parece que por fin podré disfrutar de la moto que me compré en diciembre y que apenas he podido utilizar más que para ir a trabajo. Buen tiempo, moto y cazadora de cuero, todo lo necesario para ser un "rider".

martes, 30 de marzo de 2010

Lo encontré paseando

Mi último viaje a Corea, del que espero redactar una entrada en breve si me lo permite mi actual apatía dio bastante de sí. Por ejemplo me ha servido para conseguir lo que nunca creí que conseguiría....continuar una sección, y además por partida cuádruple:

El románico tardío coreano, al principio me extrañó, pero luego un conocido coreano me dijo que alrededor de un 40% de la población es cristiana.


La zona de la foto, sólo esa y ninguna otra...qué cuadriculaditos los coreanos. (no se girarla)


Yeaaaaaaaaaahhhhhhhhhhh el buda del metaaaaaaaaaaaaaaaaaaal!!!


Y por último, pero no por ello menos importante, el cartel de la película de Errol Flyn que inspiró a la gente de ese gran programa...El informal.

Y aquí la famosa escena del balcón

jueves, 11 de marzo de 2010

Big in Japón

Hoy comienzo otra nueva sección de esas que luego (o por lo menos de momento) no doy continuidad. Esta vez es la denominada "Big in Japón", en parte en honor a un compañero (ex-becario y pozo de sabiduría con respecto a la vida en Tokio) y a su blog: http://www.biginjapon.blogspot.com/

Las entradas versarán sobre personajes famosos en el país del sol naciente. Había pensado comenzar con Yukio Hatoyama, pero luego me he decantado por un personaje con mucho mayor carisma (en mi humilde opinión)....Domo-kun.
 Extraído de la wikipedia, una breve descripción:
Domo -kun es una pequeña criatura marrón con apariencia de monstruo extraño; tiene los ojos negros y una boca abierta que revela sus dientes puntiagudos. Nació de un huevo y vive en una cueva subterránea con una osa conocida como Jii Chan, y con Usajii (el abuelo); un sabio conejo que adora ver la televisión y tomar té (en japonés, "Usagi" = conejo, "Oyaji" = hombre mayor). También en esa cueva convive con dos murciélagos; que son madre e hija, Shinobu, la madre, que tiene un problema con la bebida, y Morio, la hija. Otro personaje es una comadreja adolescente llamada Tashanna, que sueña con ser modelo.

Ahora una serie de datos de interés sobre el protagonista de nuestra entrada:

1-La comida favorita de Domo-kun es la carne con patatas.
2-Domo-kun odia las manzanas; misterios de su ADN.
3-Domo-kun tiene flatulencias cuando se enoja o cuando está nervioso.
4-Domo-kun nunca cierra su boca.
5-El grupo favorito de Domo-kun es Guitar Wolf.
6-El sueño de Domo-kun es volar.

La verdad es que esto me recuerda a los "Hechos de Chuck Norris", ¿a vosotros no?



Para terminar con este primer "Big in Japón" iba a poner un video del grupo favorito de Domo-kun (Guitar Wolf), pero es que es un grupo que no me gusta, así que pongo el videoclip de Woman de Wolfmother que si que está chulo y también tiene wolf y guitarras.

sábado, 6 de marzo de 2010

En honor a "El libro libre".












En honor a "El libro libre", originalmente cuaderno receptor de ideas e ideales y posteriormente modesta revista en donde una serie de jóvenes estudiantes expresaron la inconformidad como requisito básico del ser humano.
En honor a ti también MAD, porque allí donde estés, se que te cagas en mi cada vez que ves que sucumbo al conformismo.

Molotov